Logo Kuntur Clinic blanco

¿Cuánto tardará en llegar la clonación capilar?

En un mundo donde la apariencia y la autoestima juegan un papel crucial en nuestras vidas, la pérdida de cabello se ha convertido en una preocupación creciente para millones de personas en todo el mundo.

La clonación capilar, una innovadora técnica que promete cambiar la forma en que abordamos este problema, ha capturado la imaginación de científicos, médicos y pacientes por igual. Pero, ¿cuánto tiempo nos queda para que esta prometedora solución se convierta en una realidad accesible para todos? 

En este artículo, exploraremos los últimos avances en la investigación sobre la clonación capilar, analizando los desafíos técnicos y éticos que enfrenta el campo y brindando una perspectiva sobre cuándo podríamos esperar que esta revolucionaria tecnología esté disponible para el público en general.

Estudios recientes sobre la clonación capilar

Intercytex

Intercytex fue una de las primeras empresas en experimentar con la clonación capilar, buscando una solución definitiva para la caída del pelo debida a factores hereditarios y eliminando la necesidad de las zonas donantes de cabello. 

La terapia consistía en clonar folículos pilosos a partir de células madre del propio paciente y posteriormente implantarlos en las áreas calvas. Los ensayos de fase II mostraron resultados muy prometedores, con dos tercios de los pacientes varones experimentando regeneración del cabello tras el tratamiento.

A pesar de las esperanzas de completar la investigación y ofrecerla al público, los ensayos de fase III no lograron el éxito esperado. En 2008, Intercytex admitió su fracaso en el desarrollo de la terapia de clonación capilar y decidió cesar toda investigación en ese ámbito.

Instituto de Investigación Aderans

ARI (Aderans Research Institute), una empresa japonesa con operaciones en EE.UU., también se dedicaba a la investigación de la clonación capilar y competía con Intercytex en el desarrollo de terapias. 

ARI trabajaba en un proceso llamado “Ji Gami”, que implicaba extraer una pequeña tira del cuero cabelludo y descomponerla en células madre foliculares individuales. Estas células se cultivaban, se multiplicaban y se inyectaban de nuevo en las áreas calvas, con la esperanza de que maduraran en cabello adulto tras la implantación.

Durante los ensayos de fase II, se descubrió que el proceso “Ji Gami” no era adecuado para la multiplicación capilar, pero en cambio revitalizaba los folículos y prevenía con éxito la pérdida de cabello futura. Aunque los ensayos continuaron en 2012, Aderans decidió interrumpir su investigación en julio de 2013.

Universidad Técnica de Berlín

En 2010, científicos de la Universidad Técnica de Berlín lograron cultivar folículos pilosos artificiales a partir de células madre animales. A pesar de haber obtenido folículos más delgados de lo normal, esperaban desarrollar un método para clonar cabello humano en 2011 y poner la terapia a disposición del público en 2015. 

Los científicos que trabajaban en el proyecto afirmaron que si el tratamiento estaba terminado, tendría el potencial de curar alrededor del 80% de las personas con pérdida de cabello.

La universidad colaboró con Intercytex y otros equipos de investigación, pero enfrentaron varios desafíos. Uno de los principales problemas fue la baja eficiencia en el proceso de multiplicación, ya que sólo podían clonar uno o dos folículos a partir de un cabello extraído, cuando se necesitaban aproximadamente 1000 para que el proceso fuera eficiente.

Universidad de Pensilvania

En 2012, investigadores de la Universidad de Pensilvania encontraron que tanto los cueros cabelludos calvos como los no calvos poseen la misma cantidad de células madre. Sin embargo, observaron que los calvos tenían un menor número de células progenitoras. Concluyeron que la caída del cabello no se debe a la falta de células madre, sino a la activación fallida de estas.

Continuando con su investigación, los científicos buscan convertir células madre normales en células progenitoras, lo cual podría permitir la regeneración natural del cabello en cueros cabelludos previamente calvos. Este avance podría representar una solución prometedora para el tratamiento de la calvicie.

Universidad de Durham

A finales de 2013, investigadores de la Universidad de Durham lograron avances en la multiplicación de células mediante un novedoso método de clonación en 3D. El equipo utilizó papilas dérmicas sanas de trasplantes capilares, las cuales fueron cultivadas en placas de Petri, generando 3.000 células de papila dérmica en 30 horas. 

El propósito era crear papilas dérmicas capaces de reprogramar células circundantes para generar cabello sano al ser inyectadas. Los científicos pusieron a prueba este método inyectando células clonadas en muestras de prepucio humano, ya que las del prepucio normalmente no producen pelo. Posteriormente las muestras de piel fueron injertadas en ratas. 

Seis semanas después, las células papilares clonadas formaron nuevos folículos pilosos capaces de producir cabello. A pesar de ser resultados prometedores, se requieren más estudios y pruebas antes de avanzar a ensayos en humanos. Además, se enfrentaron a problemas como la falta de pigmentación en algunos cabellos recién crecidos.

Centro Riken de Biología del Desarrollo

En el año 2016, un grupo de científicos japoneses anunciaron un avance revolucionario: lograron cultivar piel humana en un laboratorio. Gracias al uso de células madre pluripotentes inducidas, estos investigadores consiguieron crear un tejido cutáneo sintético que, una vez implantado en un ratón, demostró ser capaz de generar cabello de manera exitosa.

Stemson Therapeutics

En julio de 2019, un científico de Stemson Therapeutics, una empresa ubicada en San Diego y colaboradora de la Universidad de California en San Diego, logró cultivar con éxito folículos pilosos en un ratón empleando terapia celular epitelial y dérmica derivada de células madre pluripotentes inducidas (iPSC). 

El cabello se desarrolló en línea recta y se acomodó correctamente sobre un soporte biodegradable hecho con impresión 3D. Los cabellos que crecieron eran permanentes y volvían a crecer de manera natural.

dNovo Bio

dNovo, una compañía ubicada en Silicon Valley, fue establecida en 2018 y formó parte del programa acelerador Y Combinator. Esta empresa ha demostrado la efectividad de su tecnología haciendo crecer un parche de cabello humano en un ratón.

Universidad Nacional de Yokohama

En octubre de 2022, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Yokohama en Japón, lograron clonar con éxito folículos pilosos de ratón completamente desarrollados por primera vez en la historia. 

Aunque aún es necesario que esta tecnología sea probada y aplicada exitosamente en seres humanos, una vez alcanzado este hito, la clonación del cabello podría convertirse en una solución real y efectiva para las personas.

¿Cuándo estará disponible la clonación capilar?

Aunque los avances en la clonación capilar son emocionantes, es difícil establecer un plazo concreto para cuándo estará disponible esta tecnología. La investigación en este campo es compleja y requiere de un profundo conocimiento de la biología del cabello y las células madre. Además, antes de que la clonación capilar pueda ser aprobada y accesible al público, debe cumplir con una serie de requisitos de seguridad y eficacia.

A pesar de estas incertidumbres, algunos expertos estiman que la clonación capilar podría estar disponible al público en un plazo de 5 a 10 años. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas proyecciones pueden variar a medida que los investigadores sigan aprendiendo más sobre el proceso de clonación capilar y cómo garantizar su seguridad y efectividad.

Lo que podemos hacer mientras esperamos la clonación capilar

Mientras esperamos la llegada de la clonación capilar, existen diversas alternativas disponibles para aquellos que buscan tratar la pérdida de cabello o la calvicie. En Kuntur Clinic | Injerto Capilar Barcelona, ofrecemos una extensa gama de tratamientos, tanto quirúrgicos como no quirúrgicos, adaptados a las necesidades individuales de cada paciente.

Entre las opciones disponibles se encuentran el injerto capilar, un procedimiento quirúrgico que consiste en trasplantar unidades foliculares de una zona donante a la zona afectada, y soluciones no quirúrgicas, como la mesoterapia, que implica la administración de sustancias específicas mediante microinyecciones en el cuero cabelludo para estimular el crecimiento del cabello.

Estos procedimientos brindan soluciones efectivas y duraderas a los problemas relacionados con la pérdida de cabello. Te invitamos a programar una consulta con nosotros para evaluar tu caso y determinar cuál es el mejor plan de tratamiento personalizado para ti. Juntos, trabajaremos para encontrar la solución adecuada a tus necesidades y ayudarte a recuperar la confianza en tu apariencia.

Últimos artículos de nuestro blog capilar

¡Reserva
tu cita ya!

Rellena tus datos y en las próximas 24-48 horas un miembro del equipo de Kuntur Hair Clinic se pondrá en contacto contigo para conocer tu caso y para que puedas reservar tu cita de valoración.

Rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo para darte mayor información sobre tu videoconsulta.

¿En qué momento del día prefieres que te llamemos?
Abrir Chat
¡Envíanos un Whatsapp!
Kuntur Clinic
¿Podemos ayudarte?